CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE
Creo que el desarrollo de competencias puede abarcar a todas los enfoques que enlista Pere Marqués, ya que incluso la repetición como ejercitación propia de la perspectiva conductista, ha participado en la construcción de competencias a lo largo de la historia.
Las circunstancias particulares de cada momento y cada grupo obligan a recurrir incluso a las perspectivas del conductismo y el procesamiento de la información en favor de tal desarrollo.
Las preguntas apropiadas para tratar este tema podrían ser más bien: “¿Cuáles enfoques educativos no desarrollan competencias?” y “¿Cómo son congruentes con el enfoque por competencias?”.
De cualquier modo, había que elegir los enfoques más destacados y aquí señalo tres de ellos:
1) APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:
Los alumnos, como los niños, al manipular la computadora, así como los materiales y equipos, pueden descubrir funciones reveladoras cuando se les estimula a crear algo nuevo en un ambiente cuyos errores no sean fatales tal sería el caso de las opciones “subíndice” y “superíndice”. Este enfoque demuestra su congruencia en el momento en que un alumno cuenta con la libertad y la confianza para manipular una computadora y descubre la manera de escribir correctamente una fórmula química o una ecuación matemática
2) SOCIOCONSTRUCTIVISMO:
El trabajo en equipos tiende a encontrar nuevas maneras de resolver problemas u obtener un producto diferente al recurrir a las experiencias e interpretaciones de cada uno de los integrantes del grupo de trabajo. Cuando los participantes se involucran en una misión o tarea y se comprometen con una tarea, cada quien puede aportar su parte al resultado final conforme con los recursos disponibles.
3) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Los errores ha sido fuente de inspiración para desarrollar nuevas ideas. Se conocen historias como la de Thomas Alva Edison quien probó cerca de mil materiales antes de encontrar el filamento de tungsteno como el material más apropiado para el foco eléctrico. Edison no consideraba errores sus ensayos sino como maneras de demostrar que materiales no eran útiles para su propósito. El caso anterior ilustra como se aprende del error y la manera como un aprendizaje previo puede enlazarse con el aprendizaje posterior. La ventaja de un equipo colaborativo, de alumnos y/o maestros radica en que el registro de experiencias apoya la generación de soluciones y respuestas cuando el contexto apoya la expresión del estilo personal de cada alumno en el seguimiento del proyecto conjunto.
viernes, 13 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola compañero
ResponderEliminarLa complejidad que implica el aprendizaje, nos obliga a tomar diversas teorías como aproximaciones para entender este hecho humano, sin embargo no sustituyen la realidad.
Saludos Alfredo González García
Mtro. Francisco:
ResponderEliminarEl primer trabajo tiene mejor forma y fondo. Existe la posibilidad de mejora. Este me queda corto, sería interesante un cierre más fuerte.El reto es recuperar el tiempo para la regularización.
Saludos
Salomón