CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO Y TRANSVERSAL DE BIOLOGÍA “EMBARAZO ADOLESCENTE”
PROPÓSITOS |
· Reforzar la conciencia estudiantil acerca de la seriedad y la conveniencia de un embarazo especialmente en esta etapa de su formación mediante actividades en equipo · Coadyuvar con las intenciones de programas institucionales como “Yo no abandono” y “Sigue estudiando, sigue tus sueños”. · Promover el desarrollo de las competencias genéricas · Apoyar el desarrollo de las habilidades socioemocionales. |
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||||
· El Tercer Periodo Parcial inició con los elementos siguientes
· Se planeó un proyecto para darle continuidad a los contenidos arriba citados y enlazar el nivel de organización celular con el nivel de organización organismo o individuo, además de llenar una necesidad local de información sobre reproducción y sexualidad responsable, se hicieron ajustes consistentes en tratar los temas al respecto y efectuar la fase de cierre con un proyecto sobre las madres adolescentes. · Y entonces, sobre el mismo inicio del tercer periodo parcial se les dijo a los grupos III AI y III AJ que el tercer periodo parcial se evaluaría de esta manera:
· Se leyó al grupo un CUENTO CORTO situado en circunstancias totalmente tapatías e ideado por quien esto escribe al que se le llamó “Cuidadito con lo que te cuentan: a lo mejor son puros cuentos” Dicho cuento trata sobre Luis, un muchacho mayor de edad, seductor de jovencitas, que las manipula para tener relaciones sexuales alegando ser estéril; la protagonista es Betty, una hipotética alumna de nuestra escuela, quien no sólo queda embarazada de ese casanova, sino que además queda contagiada de una enfermedad venérea que le deja dicho tipo. El cuento termina con Luis que huye de la ciudad y Betty que tiene que enfrentar el futuro. · A continuación se les explicó que se dividiría al grupo en cuestión en 8 equipos, cada uno de los cuáles llevaría a cabo una MISIÓN: una serie de actividades diferentes, detalladas en unas hojas de instrucciones para tales efectos. · Se proyectaron en el pizarrón blanco ejemplos de trabajos de un año anterior, señalando las características deseables, así como ejemplos de los instrumentos con que se realizaría una evaluación integral de cada equipo (heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación) · Se anunció que cada equipo presentaría sus resultados en la fase de cierre del tercer periodo parcial. · Se pidió a los grupos integrarse en equipos por afinidad entre compañeros. En III AI, grupo de 23 alumnos: equipos de 3 y 2 alumnos; en III AJ, grupo de 47 alumnos: grupos de 4 a 6 alumnos. · Se entregaron las hojas con las indicaciones a cada equipo para que realizaran su misión e incluyeran evidencias de la distribución de sus actividades y de su presencia ante las personas que entrevistarían o los maestros(as) que les asesorarían mediante fotografías, audios o videos (se acordó anticipadamente con algunos maestros su asesoría y cooperación). · Se aclaró que de ser el caso, las personas entrevistadas tenían derecho a mantener su anonimato o a no ser filmadas. · Se les comunicó que a partir de ese momento, corría el tiempo para cumplir con las indicaciones de cada misión. · Como se ya se entrevió líneas arriba, las siguientes sesiones se dedicaron a exponer ante los alumnos contenidos como aparato reproductor, ciclo menstrual, embarazo y anticoncepción; es de mencionar la gran cantidad de preguntas y dudas que expresaron los alumnos durante estas exposiciones cuyo fin fue apuntalar al proyecto. · En la última semana de noviembre de 2018, semana de exámenes parciales, los equipos presentaron en plenaria los resultados de sus entrevistas e indagaciones; sus conclusiones y resultados; sus dificultades y las soluciones que les dieron; sus alegrías y descubrimientos. · Mientras cada equipo presentaba sus resultados, los demás equipos los coevaluaban, el profesor los heteroevaluaba; y al finalizar, cada integrante se autoevaluaba. |
MISIONES DEL PROYECTO | ||
NÚMERO | CONSISTE EN | ACADEMIAS QUE ASESORAN |
01 | Entrevistar a 5 madres adolescentes que continuaron o terminaron sus estudios de preparatoria. | Matemáticas (gráficas) TIC (manejo de documentos electrónicos) |
02 | Entrevistar a 5 madres adolescentes que no pudieron continuar sus estudios de preparatoria. | Matemáticas (gráficas) TIC (manejo de documentos electrónicos) |
03 | Entrevistar a 5 madres para determinar cuánto le cuestan económicamente los cuidados de que una adolescente preparatoriana tenga un hijo en un periodo de año, además de hacer lo mismo en farmacias, abarroteras y tiendas que vendan artículos necesarios para su bebé. | Matemáticas (gráficas) TIC (manejo de documentos electrónicos) |
04 | Entrevistar a algún maestro de la Academia de Química de nuestra escuela, para conocer las características de las pruebas de laboratorio para determinar fertilidad masculina, paternidad y enfermedades de transmisión sexual. | Química (absorbancia y transmitancia de fluidos vitales; reacciones de síntesis) |
05 | Entrevistar a algún maestro de la Academia de Inglés para que les de sugerencias que les permitan traducir y así contestar en español las preguntas que acompañan dos artículos de internet que tratan sobre el problema del embarazo adolescente en ese idioma. | Inglés (traducción de artículos) |
06 | Entrevistar a algún maestro de la Academia de Humanidades para determinar si el futuro de una adolescente embarazada está cancelado o si tiene oportunidades de levantar un proyecto de vida que le permita fortalecerse y superar sus condiciones. | Ética (Proyecto de vida) |
07 | Entrevistar a un abogado para conocer la forma como la ley protege, defiende y apoya a una adolescente embarazada. | Ética (el respeto y la responsabilidad) |
08 | Redactar una historia alternativa sobre lo que sucedió con Betty, la protagonista del cuento corto que da base a este proyecto con el apoyo de la Academia de LEOE | LEOE (producción de un texto literario) |
NOTA: el trabajo, las experiencias compartidas y el diálogo con los docentes de otras academias hizo surgir nuevas transversalidades que las propuestas inicialmente en el proyecto original. |
RAZONES DEL PROYECTO | |||||||||||||||||||||||
1. Porque hay una necesidad de información sexual en nuestros estudiantes, en especial en cuanto a la salud reproductiva y a la sexualidad responsable. 2. Porque el embarazo es una de las causas de abandono de nuestro plantel. Esta es una estrategia con la que se busca contribuir a reducir los números de ese indicador de acuerdo con el programa “No abandono”. 3. Porque el programa ordinario de Biología sólo contempla la reproducción a nivel de organización celular. 4. Porque a los alumnos de nuevo ingreso ya se les impartió Biología y uno de los contenidos principales fue “Proceso reproductivo”. 5. Porque hay misiones que ejercen una transversalidad con el mundo externo al recoger datos de la experiencia con el embarazo a través de la experiencia de madres o abuelas; igual sucede cuando se pide acudir a las farmacias o algunos otros establecimientos y constatar la calidad de la atención a los estudiantes, así como obtener información de primera mano. 6. Porque es una oportunidad para desarrollar y poner en práctica las competencias genéricas siguientes con sus respectivos atributos:
7. Porque en la relación humana con sus compañeros y en su participación dentro de un equipo se promueve el desarrollo de las seis habilidades socioemocionales que promueve el Programa Construye T y en especial, la habilidad “autorregulación”, tema de las Lecciones aplicadas en este semestre:
Ahora bien, pese a que la clasificación del cuadro encima de estas líneas, no se descarta que también se desarrollen otras habilidades que correspondían a una clasificación previa y que en el mismo quedan muy implícitas como: Autoeficacia, postergación de la gratificación, tolerancia a la frustración, motivación de logro, manejo del estrés, empatía, escucha activa, toma de perspectiva, asertividad, manejo de conflictos interpersonales, pensamiento crítico, y generación de opciones y análisis de consecuencias
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los 3 instrumentos siguientes sirven para evaluar un portafolio de evidencias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I. Una guía de observación para que el maestro efectúe la heteroevaluación de los alumnos participantes:
II. Una guía de observación para que cada equipo realice la coevaluación de sus compañeros que presentan sus trabajos en sesión plenaria:
TABLA DE COEVALUACIÓN PARA
EQUIPO QUE REALIZA LA COEVALUACIÓN _____________________________________ EQUIPO QUE ES EVALÚADO _______________ FECHA ________________________ TEMA QUE SE EVALÚA ________________________________________________________ GRUPO ________________ ESPECIALIDAD ___________________________________
INDICACIONES ACERCA DE LOS RASGOS A EVALUAR Todos los rasgos se evalúan en una escala de
1) CLARIDAD: muestra el esfuerzo del expositor no sólo para hacer escuchar su voz, sino además para utilizar un lenguaje preciso y sencillo que permita a sus oyentes comprender el mensaje sin que se presenten confusiones ni malentendidos. Se evalúa el grado en el que el expositor no se limita a leer una copia que quizás ni ha leído ni comprendido.
2) DOMINIO DEL TEMA: muestra la manera como el expositor demuestra que se ha enfocado en la preparación del tema, lo cual se evidencia a través de las respuestas que ofrece a aquellas preguntas que se le pudieran formular, que le pudiera formular a sus oyentes y/o mediante el empleo de analogías, metáforas, casos, ejemplos o comparaciones.
3) EMPLEO DE MATERIALES: muestra la forma como el expositor utiliza materiales didácticos tales como gráficos, tablas, estadísticas, organizadores de la información, recursos multimedia o cualquier otro material adicional. Lo anterior se incluye la entrega de folletos o trípticos en los que se resuma o sintetice el tema investigado.
4) ORDEN Y ORGANIZACIÓN: muestra el modo en que el expositor refleja la coordinación de los subtemas dentro de su equipo al presentar su tema como una secuencia didáctica, con una apertura, un desarrollo y un cierre con sus conclusiones.
5) ORIGINALIDAD: muestra la manera como el expositor imprime su estilo o sello personal en su participación mediante elementos vistosos, novedosos, impactantes o poco usuales. Por ejemplo, a través de una serie de fotografías, la traducción de una canción relacionada con el tema expuesto, y con cualquier forma por medio de la que se busque enlazar dicho tema con otras asignaturas.
OBSERVACIONES PARA
III. Una guía de observación para que el alumno se evalúe tomando en cuenta todos los aspectos de su proceder durante el periodo parcial. TABLA DE AUTOEVALUACIÓN AL TÉRMINO DE CADA PERIODO PARCIAL
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario